top of page
En 1824, Peter Mark Roget descubrió (o redescubrió, ya que el concepto era conocido en los

tiempos clásicos) el principio vital de la "Persistencia de la Visión". Este principio está basado en el

hecho de que nuestros ojos retienen temporalmente la imagen de cualquier cosa que se haya

acabado de ver. Si no fuera así, nunca podríamos tener la ilusión de conexión que se realiza en

una serie de imágenes separadas y ni las películas ni la animación serían posibles. Mucha gente

no se da cuenta que en realidad las películas no se mueven, y que se trata de una serie de

imágenes estáticas que parecen moverse cuando son proyectadas en serie.

 

 

El Taumátropo: Un disco de cartón con los extremos atados a un par de cuerdas. Una jaula

dibujada en un lado y un pájaro en el otro. Cuando los extremos de las cuerdas son jalados, el

disco gira, las imágenes se mezclan y el pájaro parece como si estuviera en la jaula.

 

El Fenaquitoscopio: Dos discos montados sobre un vástago, el disco que está al frente tiene

ranuras en el borde y el disco en la parte posterior tiene una secuencia de dibujos. Alinee las

ranuras con los dibujos y mire a través de las aberturas, haga girar los discos y obtendrá la

ilusión de movimiento.

 

El Zootropo (o rueda de la vida): Apareció en Norteamérica en 1867 y se vendió como un juguete.

Largas tiras de papel con una secuencia de dibujos en ellas, se insertaban dentro de un cilindro

con ranuras. Se giraba el cilindro, se miraba a través de las ranuras y los dibujos parecían

moverse.

 

El Praxinoscopio: Inventado por el francés Emile Reynaud en 1877. El fue el primero en crear

secuencias cortas de acción dramática dibujando en una tira de 30 pies de longitud de una

sustancia llamada "Cristaloide". Esto abrió el camino a los tremendos avances que vendrían.

 

El Flipper book o Flip book: En 1868 apareció a nivel mundial un novedoso invento llamado el

"Flipper Book" que hasta ahora se mantiene como el más simple y popular de estos inventos. Es

simplemente una libreta con dibujos en secuencia. Se sostiene con una mano y con la otra se

"abanican" o "flipean" las páginas, y los dibujos en ellas parecen moverse. El resultado es

animación, la ilusión de acción continua. Dibujos en el tiempo.

 

Hoy en día, el animador clásico aún "flipea" o "abanica" sus dibujos de la misma manera que en

un flipper book antes de probarlos en una cámara de cine o video. Pone sus dibujos en secuencia,

con los números de menor a mayor en la parte inferior y "flipea" los dibujos desde la parte inferior

hacia arriba, para ver la acción.

El animador tiene que ser lo suficientemente bueno haciendo esto para aproximarse al tiempo real

de pantalla, y para detectar errores y hacer alteraciones a los dibujos. Ahora que tenemos las

cámaras de video con reproducción instantánea de los dibujos, no todo el mundo aprende a

"flipear".

Historia.

Jose de los Diaz Reyes - Proyecto FInal unad 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page